Hay crisis económica. En España, el histórico afán por sobreconstruir de forma más que cuestionable ha causado un hundimiento del sector de la construcción y todos los servicios relacionados.
Recientemente se ha sabido que Alejandro Zaera, de Foreign Office Architects, se negó a que su edificio para el Campus de la Justicia de Madrid fuera construído, dadas las restricciones presupuestarias. Parece que 1000 €/m2 no era suficiente. No me extraña: sólo hay que ver sus proyectos para entender ciertos despilfarros y ocasionalmente una sostenibilidad maquillada, que en realidad juraría inexistente. Ciertos medios han publicado que pidió 1500 €/m2 y, al no conseguirlo, se desvinculó totalmente del proyecto.
Parece que Metrovacesa (ahora fundamentalmente un conglomerado de entidades bancarias) está ralentizando o parando todas las obras. La Plaza de Toros de las Arenas en Barcelona, de Richard Rogers (donde ya no quedan ni módulos-vestuario para los operarios), y el Campus de la Justicia de Madrid son dos ejemplos.
Analizando la situación, es curioso que no sea justo ahora que se aceleren estos proyectos con inversión pública, para contrarrestar el paro. Me parece sorprendente, también, que el gobierno de una comunidad que tiene como punto destacado en su programa ideológico el enaltecimiento de todo lo español (al menos de cara a la sociedad), encargue proyectos importantes a empresas extranjeras, en vez de potenciar la buena Arquitectura que se hace en el país. Pero muchos proyectos de las diferentes administraciones (locales y estatales) se encargan a dedo y con prisas. Y eso no puede ser bueno.
¿Hacia dónde se dirige la Arquitectura en medio de esta compleja situación económica? Hacia ninguna parte. Como mucho, hacia la rehabilitación.
Norman Foster dice que siguen haciendo el proyecto ejecutivo de la remodelación del Camp Nou en su macrodespacho (donde han despedido a muchísimos trabajadores), pero la realidad es que el FC Barcelona ni siquiera tiene el beneplácito del Ayuntamiento para llevar a cabo la remodelación completa prevista por el club.
El render de la imagen que encabeza este post, de Zaha Hadid, es uno de los edificios del Campus de la Justicia de Madrid. Hace unos días han dicho que hay 1200 millones de euros para construir los edificios previstos. ¿Habrá suficiente presupuesto para que esos edificios se materialicen, o deben los arquitectos mosquearse como Zaera? Algo me dice que la grandeza de un arquitecto reside parcialmente en su capacidad para adaptarse a la situación, y por eso Zaera ha perdido puntos en mi ránking personal de arquitectos preferidos.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Campus de la Justicia de Madrid. Punto y seguido.
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
10:16
3
comentarios
Etiquetas: alejandro zaera, FOA, Foreign Office Architects, norman foster, zaha hadid
sábado, 17 de enero de 2009
Iñaki Ábalos: el futuro del rascacielos
"En la actualidad el 'verticalismo', la concepción del espacio y de la ciudad contemporánea en términos verticales, aún no ha hecho más que empezar. Estamos asistiendo a un apasionante proceso de transformación. Hemos comenzado a pensar la ciudad -y las ciudades históricas- desde posiciones que sustituyen eficazmente la bidimensionalidad del urbanismo por un nuevo verticalismo."
Son palabras de Iñaki Ábalos, que en un artículo que publica hoy "El País" hace una interesantísima reflexión sobre el futuro de la construcción en altura. Me parece especialmente destacable el análisis que hace de ciertos rascacielos mediocres de los que, desde una concepción urbana y social, disponen ciudades como Madrid, que en las últimas décadas han carecido de una línea de actuación en gestión urbana coherente, sensible y sensata.
Ábalos hace una apuesta por el verticalismo como solución para el futuro de las ciudades europeas, y reflexiona sobre la reconcepción de espacios verdes para su interacción y complementariedad con las construcciones verticales.
EL PAÍS: "Verticalismo", por Iñaki Ábalos
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
14:58
2
comentarios
Etiquetas: construcción vertical, futuro, iñaki ábalos, rascacielos, verticalismo
viernes, 9 de enero de 2009
Carme Pinós: "Me emociona tener responsabilidad social"
ENTREVISTA DE NURIA NAVARRO PARA "EL PERIODICO DE CATALUNYA" (9/1/09)
--Cerró el año con un Premi Nacional d'Arquitectura. No está mal.
--Un año alucinante, el 2008. Celebro las oportunidades que me ofrece el premio, pero siento que ahora empieza el camino.
--Hace años que camina. ¿El reconocimiento llega demasiado tarde?
--Nunca es demasiado tarde.
--Hizo tándem con Enric Miralles, se separaron y se supo poco de usted.
--Yo seguí trabajando con la misma filosofía.
--¿Qué filosofía es esa?
--Tener muy presente el contexto. Saber que, de algún modo, haces ciudad. Procurar entender en cada momento qué lenguaje hay que usar.
--Los hay que prefieren construir pirámides.
--Yo no pretendo hacer arquitectura de marca. Entiendo la arquitectura como un servicio. Creo que los espacios públicos tienen que recoger la memoria colectiva y, a la vez, aspirar a ser el máximo de sublimes.
--A usted la pierden las ventanas.
--Siempre he necesitado que mi mirada se escape. Me cuesta estar en interiores cerrados.
--¿Qué diría Freud a eso?
--Bueno... De pequeña vivía en una gran casa de campo, en Balaguer. El fuera era tan importante como el dentro. De algún modo, en mi arquitectura nunca caminas hacia una pared. Siempre hay un paso de luz. Yo hago una arquitectura que da una perspectiva, que no atrapa.
--Un buen ejemplo es su Torre Cube, en la mexicana Guadalajara.
--De algún modo me define, sí.
--¿La mujer maneja el espacio de una manera distinta?
--Sí, sí. No tengamos miedo a decirlo. La relación de las mujeres con la vida es diferente. Más terrenal. Ortega y Gasset escribió: "La mujer es, el hombre es lo que hace". Recuerdo que al principio me molestó la frase, pero he llegado a estar de acuerdo. La mujer tiene mayor conciencia de su ser. El hombre, en cambio, en el momento en que no es reconocido, se siente más débil.
--¿Cómo se traduce eso en la obra?
--A mí me emociona tener responsabilidad social. Creo que en eso consiste mi mirada femenina.
--Ha crecido junto a grandes hombres: su padre, Moneo, Miralles.
--Mi padre hizo lo que soy. Murió de leucemia cuando yo empezaba Arquitectura. Ya muy enfermo me llamaba y me repetía la importancia del conocimiento y de las convicciones firmes. Moneo, por su parte, fue el primero que me enseñó a pensar la arquitectura en mayúsculas. Y Enric... ¡Murió a los 45 años, pero vivió 90! Tenía una curiosidad inmensa. Lo leía todo. Todo le interesaba.
--Lo pasaron bien juntos.
--Vivíamos en la arquitectura. Él era un gran dibujante, un hombre muy habilidoso, y yo... quizá aporté experiencias más de la tierra, del contexto. Nos entendimos y organizamos el diálogo. Recuerdo que el primer concurso al que nos presentamos juntos lo ganamos.
--Luego se separaron. ¿Costó emprender el viaje en solitario?
--Al principio fue como si me hubiesen cortado los brazos... Pero nunca dejé de hacer concursos. Y he tenido a mi lado a gente muy buena, y he estado atenta a lo que se me pedía en cada momento.
--¿Qué le parece Barcelona?
--Barcelona tiene cosas muy buenas, pero se vende demasiado como producto de consumo. ¡Hasta le hemos pedido a Woody Allen que nos haga una película!
--¿Cómo debe ser una ciudad?
--Debe ser un espacio de convivencia y de producción. Barcelona debería prestar más atención al Eixample. Soy muy crítica con el Eixample. Mucho.
--Entramos en el 150° aniversario del Plan Cerdà. Póngale nota.
--Lo suspendo.
--¡¿Qué me dice?!
--Cerdà pensó en las infraestructuras de movilidad, pero no supo entender a la burguesía catalana. Es el responsable de la actual densidad de circulación.
--Propuso interiores de isla de ensueño.
--Cuando un plan urbanístico no acaba siendo lo que pretendía es que algo ha fallado.
--Si le prestan una demoledora, ¿qué tira?
--Algunas esquinas. Muchos edificios que representan la especulación, hechos sin alma, sin la generosidad de hacer ciudad.
--¿Arquitectura es generosidad?
--Arquitectura es espacio, y espacio experimentado. En las manos del arquitecto está, de algún modo, el hacer una vivencia agradable o desagradable. Una escalera puede transformar a una persona en elegante o en ordinaria. Y esa responsabilidad me emociona.
Carme Pinós - Estudio de Arquitectura
Fuente: El Periódico de Catalunya
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
10:40
1 comentarios
Etiquetas: 2008, carme, carme pinós, carmen pinós, pinós, premi nacional d'arquitectura, premio nacional de arquitectura
viernes, 2 de enero de 2009
Daniel Libeskind. Rascacielos "verde" en Manhattan
Daniel Libeskind propone para Nueva York una torre ("Met Life Tower") de más de 200 metros de alto, con 54 pisos destinados mayoritariamente a vivienda. Lo sorprendente es el enfoque "pseudo-verde" del rascacielos.
Los primeros diseños muestran una intención por dejar a la vista porciones de terrazas verdes en altura.
Según ha explicado Libeskind, “Hemos quitado espacio de los apartamentos para poder crear los jardines", que son, de hecho, balcones integrados en la propia piel del edificio. "Parece que la naturaleza ha vuelto a la ciudad", dice el arquitecto.
El promotor está convencido que la etapa de crisis económica mundial en la que vivimos se habrá suavizado entre ahora y el instante de iniciar el proyecto.
Fuente: NYmag
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
19:15
1 comentarios
Etiquetas: arquitectura sostenible, daniel libeskind, edificio verde, New York, Nueva York
Sevilla tendrá un CaixaForum
La Fundación La Caixa solicitó ayer a la Consejería de Cultura la concesión durante 75 años de las Reales Atarazanas de Sevilla para instalar en él un CaixaForum, un prestigioso equipamiento destinado a la difusión cultural, con el que ya cuentan ciudades como Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca.
La fundación hará una inversión mínima de 20 millones de euros para adecuar el edificio histórico sevillano, y conllevará la realización de actividades culturales diversas con presupuestos anuales superiores a los cuatro millones de euros. La solicitud lleva aparejada el compromiso de CaixaForum de salvaguardar los elementos patrimoniales de las naves que componen el edificio, cuya superficie es de unos 6.500 metros cuadrados.
Construidas en 1252 por mandato del rey Alfonso X el Sabio, las Reales Atarazanas constituyen, junto a la Giralda y a la Torre del Oro, parte del Patrimonio Histórico emergente más antiguo de Sevilla. Las Reales Atarazanas comenzaron como frente industrial hacia el Arenal de Sevilla abierto a la entrada y salida de barcos del puerto. Su actividad como astilleros provocó su primera transformación. En el siglo XVII, cinco de sus 17 naves se convirtieron en el Hospital de la Santa Caridad. En 1719 comenzaron a utilizarse como almacenaje de artillería, aunque ya en 1587 se produjo bajo el reinado de Felipe II el primer asentamiento de dependencias artilleras. En 1782 se producen otras nuevas reformas conformando las siete naves de las que se compone hoy día el edificio.
Fuente/Imagen: El País
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
19:05
0
comentarios
Etiquetas: caixaforum, sevilla
martes, 16 de diciembre de 2008
Herzog & De Meuron. Nueva sede bancaria, Madrid.
Herzog y De Meuron son los autores de un nuevo edificio en Madrid: la sede del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), que será construída al norte de Madrid.
Se trata de un complejo de edificios que ocupan 100.000 metros cuadrados dispuestos en forma de "alfombra", con varias construcciones de un máximo de tres alturas con jardines entre ellas y una gran plaza en la que se ubicará el edificio principal, que tendrá 22 plantas y forma de disco. La nueva sede estará terminada en 2013 aunque los empleados se empezarán a trasladar en 2011.
La nueva creación de Herzog y De Meuron permitirá obtener importantes ahorros de energía (30%), agua (50%) y gestión de residuos (70%). Su diseño se ha impuesto a los de Zaha Hadid, Cesar Pelli, Estudio Lamela y Rafael de la Hoz.
Fuente: El Pais
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
23:43
2
comentarios
Etiquetas: bbva, Cesar Pelli, de meuron, herzog, lamela, madrid, sede, zaha hadid
sábado, 29 de noviembre de 2008
Jørn Utzon (1918-2008)
El arquitecto danés Jørn Utzon, creador de la Ópera de Sídney, ha muerto hoy a los 90 años de un fallo cardíaco mientras dormía, según ha informado su familia.
Considerado uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, Utzon había regresado hacía más de un año a su Dinamarca natal después de haber residido varias décadas en Mallorca, donde dejó dos de sus últimas obras, Can Lis (1973) y Can Feliç (1994), en la que vivió durante años con su mujer.
Can Lis (Mallorca)
Ganador en el 2003 del Premio Pritzker, Utzon nació el 9 de abril de 1918 en Copenhague. En Dinamarca se inauguró el pasado mayo un centro de investigación dedicado a su obra, diseñado por él mismo, y donde se conserva su archivo personal.
Formado como arquitecto en la Real Academia de Arte de Copenhague, Utzon estuvo influenciado en sus inicios por dos figuras claves de la arquitectura escandinava, el sueco Gunnar Asplund y el finlandés Alvar Aalto. En 1957 ganó el concurso internacional para construir la Ópera de Sydney, la obra que le dio la fama mundial y que es considerada uno de los iconos visuales del siglo pasado. Con un presupuesto que se había disparado y continuos retrasos en su construcción, el arquitecto, enfrentado con las autoridades locales, abandonó la ciudad australiana en 1966, jurando que nunca regresaría, al ver que la construcción del interior de su obra maestra era encargada a otros arquitectos, sin respetar sus planes originales.
No obstante, el paso del tiempo y la insistencia del gobierno del estado de Nueva Gales del Sur, al que pertenece Sídney, convencieron a un anciano Utzon a dirigir hace unos años un proyecto de reforma, que incluía mejoras de la acústica y cambios en el interior.
"La Ópera de Sydney sintetiza todas sus virtudes como arquitecto y hace que podamos pensar que lo que hacemos puede llegar a estar muy por encima de lo que somos", declaró una vez el arquitecto español Rafael Moneo, quien trabajó de joven en el estudio de Utzon en Dinamarca.
La presencia de la naturaleza --sus formas y estructuras, su principio de crecimiento-- como fuente de imaginación y su capacidad para captar la esencia en arquitecturas de otras culturas son rasgos centrales de una obra en la que también destacan las casas Kingo (Elsinor, Dinamarca, 1956-59), la iglesia de Bagsbvaerd (Copenhague, 1968-76) y el Parlamento de Kuwait (1972-82).
Fuente: EFE
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
19:26
0
comentarios
Etiquetas: Jørn Utzon
sábado, 22 de noviembre de 2008
Foster congelado
La construcción de la torre 'Rusia', diseñada por Norman Foster, ha sido paralizada por la crisis financiera. El edificio se convertirá, una vez construído, en el rascacielos más alto de Europa.
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
13:30
0
comentarios
Etiquetas: norman foster, rascacielos, rusia