Renzo Piano apoya la decisión del New York Times de cambiar la fachada de las plantas inferiores de la sede del diario en Manhattan. Hace sólo un año que fue inaugurado el edificio, proyectado -según Piano- siguiendo criterios de cierta transparencia tras el 11-S. Sin embargo, la disposición de piezas en fachada ha sido sugerente para tres atrevidos, que han osado escalar el edificio en el último mes. Las lamas tubulares que envuelven el edificio eran usadas como peldaños de una espaldera.
Piano ha reconocido que, al diseñar el edificio, nunca se le ocurrió que hubiera gente que quisiera treparlo. Pero el despliegue de pancartas reivindicativas, por ejemplo, lo ha hecho muy atractivo para algunos activistas.
La idea de Piano es recortar la fachada basada en lamas unos 2,5 metros desde el nivel inferior existente. Según Piano, esta variación no cambiará el sentido del edificio, y complicará a los ávidos escaladores trepar por la nueva sede de este importante rotativo.
Fuente: New York Times
martes, 15 de julio de 2008
Renzo Piano cambia la fachada
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
10:29
0
comentarios
Etiquetas: new york times, Nueva York, renzo piano
lunes, 14 de julio de 2008
Pequín, siglo XXI
Pequín se reinventa desde 2001 con un elenco de edificios llamativos proyectados por arquitectos de la talla de Herzog y de Meuron, Steven Holl o Norman Foster. En vísperas de los Juegos Olímpicos, algunas imágenes de la ciudad muestran la evidente transformación y su protagonismo arquitectónico. En la fotografía superior, una imagen del National Center for the Performing Arts (también llamado "el huevo"), diseñado por Paul Andreu. Ha costado 500 millones de dólares, y está situado en el extremo de un lago junto a la plaza de Tiananmen.
El "anti-rascacielos" de 49 pisos: sede de la televisión china, de Rem Koolhaas.
Estadio Nacional de Pequín ("Bird Nest" o "El Nido"), de Herzog y de Meuron. Será la sede de las ceremonias de inauguración (8 Agosto) y clausura (24 Agosto) de los Juegos.
El "complejo híbrido enlazado" de Steven Holl alberga 750 apartamentos, un hotel, un cine, tiendas, cafeterías y un colegio.
La terminal 3 del Aeropuerto de Pequín, de Norman Foster. Evidencia la velocidad con que la sociedad y la Arquitectura evolucionan en China. La terminal 2, construída hace sólo 9 años, ha quedado "desfasada".
Adaptado del artículo "From Mao to Wow" de Vanity Fair. Imágenes: Stephen Wilkes
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
10:47
2
comentarios
Etiquetas: beijing, de meuron, herzog, juegos olímpicos, norman foster, paul andreu, pequín, rem koolhaas, steven holl
domingo, 13 de julio de 2008
Frank Gehry: "El 'efecto Bilbao' es una chorrada"
El llamado "Efecto Bilbao", la idea que un edificio puede transformar una región completa, ha sido hoy descrito como una "chorrada" por Frank Gehry, que diseñó el famoso Museo Guggenheim de la ciudad vasca hace 11 años. El museo fue pagado en sólo un año, y la ciudad se ha convertido en una de las más visitadas de España.
Desde entonces, más que nunca, los planes urbanísticos más ambiciosos a nivel mundial han contado con la seguridad de encargar a importantes arquitectos (llamémosles 'starchitects') al menos un edificio icónico, con la esperanza que se conviertan en un reclamo internacional.
Pero hace unos días, Gehry dijo que el "Efecto Bilbao" no se había entendido correctamente. "Es todo una enorme chorrada: haces un edificio, solucionas los problemas, la gente está contenta y eso es bonito". Crear un edificio como el Guggenheim, ha dicho, "es una especie de milagro, y no sabes exactamente cómo lo has conseguido".
A continuación, adjunto el enlace a la noticia de "The Times" con un vídeo explicativo del proceso de creación de su marquesina para celebrar fiestas al aire libre en el Hyde Park de Londres:
Artículo y vídeo en "The Times"
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
20:24
0
comentarios
Etiquetas: bilbao, frank gehry, guggenheim
sábado, 12 de julio de 2008
Microcasa prefabricada
Este proyecto es del año 2006, pero me parece interesante para exponerlo en este blog: viviendas micro-compactas y prefabricadas, diseñadas por Horden Cherry Lee Architects y Haack Hoepfner Architects.
Se combinan las últimas tecnologías con el concepto de una vivienda transportable, y un bajo coste energético. Las viviendas tienen un precio aproximado de $50.000 (unos €35.000).
Aunque cuesta hacerse la idea de que un cubo de 2.65 metros de lado pueda percibirse como un espacio habitable, es interesante ver que las imágenes de este cuasi-experimento no emanan una sensación excesivamente claustrofóbica.
Más información: Horden Cherry Lee Architects
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
18:40
0
comentarios
Etiquetas: arquitectura transportable, horden cherry lee, microcasa, microvivienda, prefabricado, vivienda
viernes, 11 de julio de 2008
Frank Gehry: Serpentine Pavilion, Londres
Frank Gehry en Londres. Su segundo edificio en Inglaterra está situado en el impresionante Hyde Park. Aparentemente se inspiró "fiestas en el jardín, la calidez de la madera, y las estrías de los pabellones clásicos."
Fuente: Building Design
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
22:20
0
comentarios
Etiquetas: frank gehry, hyde park, london, londres, serpentine pavilion
martes, 8 de julio de 2008
Mansilla y Tuñón: "El sol" del Centro de Convenciones de Madrid
Las obras del Centro Internacional de Convenciones de Madrid comenzarán el próximo mes de septiembre y contará con 3 auditorios, 3 plantas de exposiciones y un restaurante-mirador con vistas a la sierra madrileña, que podrá funcionar de forma independiente con un acceso al público desde el exterior. Con más de 33000m2, estará situado en el paseo de La Castellana.
El conjunto propuesto tratará de armonizar (supuestamente) con el 'skyline' de la ciudad, y se organizará en una gran estructura luminosa de diferentes plantas, apiladas dentro de una gran torre circular.
La 'figura' estará compuesta por dos grandes superficies convexas y abiertas a oriente y poniente. El acceso se configura en torno a un gran vestíbulo de 21 metros de altura libre.
Fuente: 20minutos.es
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
14:35
3
comentarios
Etiquetas: centro internacional de convenciones, madrid, mansilla, tuñón
lunes, 7 de julio de 2008
Libeskind no es suficientemente masculino para Berlusconi
Aunque no me gusta mezclar política con Arquitectura, considero que es interesante reflexionar acerca de lo mucho que depende la Arquitectura de quien paga los proyectos. La polémica del día la protagonizan el inclasificable (pero poderoso) Silvio Berlusconi y el arquitecto americano (de origen polaco) Daniel Libeskind.
La última 'perla' de Berlusconi fue mencionar recientemente que el proyecto de rascacielos de Libeskind para Milán "no es suficientemente masculino", haciendo referencia a que la estructura curvada emana "una sensación de impotencia" en relación al miembro sexual masculino.
Libeskind, totalmente enfurecido, ha acusado a Berlusconi de ser "un xenófobo que profiere una política repugnante". Estas palabras han desembocado en una amenaza de Berlusconi de retirar el permiso para edificar el museo en cuestión.
Hace ya unos meses, Berlusconi había criticado públicamente el proyecto de la zona Fiera Milano diseñado por Zaha Hadid y Arata Isozaki, cuyas dramáticas curvas no habían complacido al primer ministro italiano. En relación a esas declaraciones, el escritor Umberto Eco dijo que "Milán está repleta de gente con miembros torcidos, y éste sólo será uno más con necesidad de tomar Viagra".
Daniel Libeskind
Libeskind, que ha diseñado el Museo Judío de Berlín y uno de los edificios de la Zona Cero de Nueva York (entre otros), ha declarado recientemente: "En la Italia Fascista, todo lo que no era 'recto' era considerado 'arte perverso', y mi torre está inspirada en la obra de Leonardo da Vinci y la gran cultura italiana. El señor Berlusconi no tiene ni el tiempo ni el intelecto para estudiarlas."
Libeskind añadió: "como Americano y judío que creció en Polonia, encuentro a Berlusconi abominable. Su concepto de nacionalismo, de cerrar las fronteras y negar todo lo que es diferente, es repugnante. Detesta todo lo foráneo."
Ya hay algún cargo oficial que ha dicho que el proyecto de Libeskind no se construirá y será remplazado por el de otro arquitecto. Arquitectura y poder son una mezcla explosiva. Para bien... o para mal.
Texto adaptado de The independent
Fotos: The independent
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
12:10
69
comentarios
Etiquetas: arata isozaki, daniel libeskind, fiera milano, libeskind, milan, milano, silvio berlusconi, zaha hadid
sábado, 5 de julio de 2008
Proyecto de urbanización del 'Barrio Avanzado' de Jean Nouvel en Toledo
El concurso para el proyecto de urbanización del 'Barrio Avanzado' diseñado en Toledo por el arquitecto y urbanista francés Jean Nouvel, que incluye la construcción de casi 2.000 viviendas en 35 hectáreas de terreno, podría hacerse este año.
Ayer se presentó el 'master plan' en un acto al que asistió Nouvel y el alcalde de Toledo. A partir de la idea diseñada por el urbanista, se sacarán a concurso cada una de las manzanas en las que se construirán viviendas, para que arquitectos españoles y europeos que quieran participar presenten sus proyectos, aunque el trabajo inmediato será el concurso de urbanización, la definición de las parcelas y sus usos.
Jean Nouvel, junto a una gran maqueta del proyecto, destacó que su trabajo ha partido de la idea de "poner en funcionamiento la poesía que se desprende" de esta zona límite de la ciudad de Toledo, mediante el mantenimiento de un "diálogo" con su centro histórico. No obstante, recordó que lo fundamental es la vivienda social y el hecho de que los distintos elementos con los que contará el proyecto lleven la imagen del barrio, ocupando cada uno de ellos su lugar. Así, explicó que se ha proyectado un centro deportivo que se integrará a través de terrazas en el espacio, en sinergia con dos escuelas y un anfiteatro.
Jean Nouvel insistió en que su proyecto intenta que el paisaje sea un complemento del hábitat, consciente de que se vive no sólo dentro sino también fuera de los hogares, y de forma diferente según sea de día o de noche o en virtud de las edades de los ciudadanos. Por ello, su proyecto pretende hacer de cada conjunto urbanístico un lugar "donde la convivencia es posible".
Fuente: Europa Press
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
13:19
0
comentarios
Etiquetas: jean nouvel, toledo
jueves, 3 de julio de 2008
Calatrava: cambio de proyecto en NYC
Las obras para la recuperación de la zona cero atraviesan por importantes dificultades de calendario y presupuestarias, y Santiago Calatrava va a tener que modificar (de nuevo) el diseño original de la estación que se alzará en el vacío que dejaron las Torres Gemelas. Su doble peineta entrecruzada ya no se abrirá cada 11 de septiembre, en memoria de las víctimas de los ataques suicidas.
El diseño del arquitecto e ingeniero valenciano optó por un edificio etéreo y transparente, compuesto por dos estructuras de acero entrelazadas y atravesadas por la luz, proyectando una supuesta sensación de movimiento. Su intención inicial era que esa cúpula que se alzará sobre el vestíbulo principal de la estación se abriera cada 11 de Septiembre en memoria de las víctimas. Pero la Port Authority de Nueva York anunció recientemente que esa estructura ya no será móvil. Parece que este cambio surgió a iniciativa de Calatrava.
Calatrava ya tuvo que eliminar cualquier vulnerabilidad del edificio, y a petición de las autoridades tuvo que sobredimensionar su estructura de acero. No sólo éso, sino que tuvo que reducir la superficie de cristal y rodear el vestíbulo con un muro de un metro de altura.
Vía: El País
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
15:18
0
comentarios
Etiquetas: "santiago calatrava", calatrava, New York, Nueva York
martes, 1 de julio de 2008
Richard Rogers en Valladolid: Reordenación de la red ferroviaria
Toda la información sobre la reordenación de la red ferroviaria central de Valladolid, proyectada por Richard Rogers, puede se consultada en detalle aquí:
Ayuntamiento de Valladolid
Fuente: Ayuntamiento de Valladolid
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
16:41
0
comentarios
Etiquetas: red ferroviaria, Richard Rogers, valladolid
Jean Nouvel, Carlos Jiménez, Emilio Tuñón & friends
El pasado sábado 29 tuve ocasión de asistir a una maravillosa muestra de tendencias, conocimientos y formas de proceder en arquitectura, de la mano de Carlos Jiménez, miembro del jurado del Premio Pritzker, Jean Nouvel (a quien le entregaron el Premio Pritzer el 2 de junio pasado) y Emilio Tuñón (de Mansilla & Tuñón).
Sin duda alguna, esta conferencia me ha hecho reflexionar mucho sobre la Arquitectura actual, y sobre las razones por las que un arquitecto como Jean Nouvel puede llegar a ganar un premio como el Pritzker. Además, el lugar de la conferencia no podía ser más emblemático: el Palau de la Música de Barcelona, de Lluís Domènech i Muntaner, y que este año celebra su centenario.
Carlos Jiménez hizo una interesantísima disertación sobre la arquitectura de I.M.Pei, mostrando su auditorio en Dallas y el significado del interior, el exterior, y la propia simbología y pretensiones del edificio a nivel urbano. Acto seguido, lo comparó con el auditorio Walt Disney en Los Angeles, y finalmente valoró las diferencias entre estos auditorios "modernos" y el propio Palau de la Música. Donde hay magia, hay magia.
¿Qué decir de la gran estrella mediática que es Jean Nouvel? Pues, aunque me fastidie un poco reconocerlo, creo que se lo merece. Hay ciertos aspectos de alguno de sus edificios que, en mi opinión, le impide crear más de una obra maestra. Pero el arquitecto tiene un don para convencer y complacer. Y encima es simpático. Más no se puede pedir. Por supuesto, la mayor parte de arquitectos a este nivel tienen un ego hipercultivado, pero no necesariamente tienen por qué ostentarlo si no es estrictamente necesario. Es una especie de "pseudo-ego".
Desde que puso el primer pantallazo, las imágenes cautivaban a los presentes. El primer proyecto era un auditorio de granito negro y reluciente diseñado junto a Philippe Starck. Nouvel relató que no pasó ni la primera fase del concurso, pero que curiosamente ha sido su obra más publicada a nivel mundial. Repasó algunos de sus auditorios más relevantes y, francamente, desprendía sinceridad y un claro interés por comunicar y transmitir conocimientos y anécdotas.
Tras la correspondiente ovación, fue el turno de Emilio Tuñón. ¡Ah! ¡Qué decir de este arquitecto! que, tras haber ganado el premio Mies van der Rohe 2006 por el MUSAD de León, parece haber cobrado todo su prestigio de forma repentina para el gran público. Se da la casualidad que sus alumnos opinan que muchos de sus proyectos ganadores serían los que antes suspenderían en sus propias clases en la Universidad Complutense (creo recordar).
Tuñón explicó que el Ayuntamiento de Madrid pretende hacer un teatro-auditorio cerrado para casi 6.000 personas. Tras semejante bobada, llamó a Higini Arau (el ingeniero salvaproblemas acústicos), y le dijo que contara máximo con 2200 personas. Pero como quien manda es el consistorio, hay que buscarse la vida. Así que quieren implementar la Acústica Virtual. O sea: simular una sala con unas características dentro de otra sala con otras características. ¿Cómo? Con un programa que recrea los tiempos de reverberación (y supongo que los desfases de la onda) en cada punto de la sala.
Y es ahora que me pregunto: ¿hasta dónde debe venderse un arquitecto para sucumbir ante un programa? Estuve leyendo recientemente un libro de Louis Kahn en que explicaba a sus estudiantes que el programa no lo debe imponer un administrativo, sino un arquitecto. ¿Por qué Mansilla y Tuñón están a favor de la acústica virtual, cuando es la solución menos arquitectónica posible? No tiene ningún sentido. En mi opinión, han perdido toda el prestigio que pudieran tener, por malvenderse ante un programa inútil: si el Real Madrid juega un partido de fútbol con un público cercano a las 100.000 personas, ¿qué molestias pueden causar a los vecinos con un recinto semi-abierto, bien diseñado acústicamente? Necesito aún reflexionar sobre ello bastante. En breve publicaré mi libro acerca de la situación actual de la Arquitectura mundial, casi como un guiño a Kahn -- permitidme que vuelva a él--, a quien le fascinó la pregunta de un amigo: "¿cómo describirías la época actual?. Tras un tiempo de reflexión, le contestó con una pregunta: "¿cómo es la sombra de la luz blanca?"
La Arquitectura es esencia. Un edificio no es arquitectura: es la materialización de la Arquitectura. Por eso Nouvel gana concursos. Incluso ha ganado alguno sin tan siquiera presentar una sola imagen (aunque esto no es algo que suela explicar). Lo que cuenta es la idea y la solución. Quienes usan técnicas constructivas inteligentes, y presentan respuestas innovadoras, con un punto de riesgo, triunfan. A quienes tapan y maquillan deficiencias del proyecto... Sólo les queda el márketing.
De izquierda a derecha: Emilio Tuñón, Carlos Jiménez y Enric Ruiz-Geli
Texto y fotos: Dias de Arquitectura - diasdearquitectura.blogspot.com
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
11:59
2
comentarios
Etiquetas: acústica virtual, Barcelona, carlos jiménez, jean nouvel, mansilla, nouvel, palau de la música, tuñón
Ricardo Bofill: "Hacemos ciudades peor que hace 100 años"
El foro Tribuna Barcelona, organizado por "El Periódico de Catalunya", invitó ayer al arquitecto Ricardo Bofill, quien se presentó como un arquitecto producto de la mundialización. Más de mil proyectos internacionales de urbanismo y arquitectura avalan una trayectoria gestada en buena parte en una antigua cementera de Esplugues reconvertida en su "Taller d'Arquitectura".
Bofill mostró imágenes de sus principales proyectos y censuró durante su intervención la "falta de ambición" que detecta en Catalunya. "La arquitectura del suburbio es el modelo de referencia actual" dijo, criticando el urbanismo que se realiza. El arquitecto explicó su llegada a la mundialización: "Tiene un camino ligado a mi carrera y a mi biografía". Desde muy joven ha realizado proyectos en distintos países, pero, constató, el fenómeno se ha disparado y "ahora a los arquitectos nos llaman para cosas muy extrañas". "Nos piden hacer objetos insólitos para ayuntamientos o millonarios, con interiores que están más cerca de la escenografía que del interiorismo. Nos piden una marca con todo lo bueno y lo malo que conlleva. Hay una competencia para ver quien hace la 'bestiesa'* más insólita", aseguró.
* (En catalán, 'bestiesa' se refiere a una locura o ridiculez)
A pesar de la crisis financiera, Bofill explicó que se construye mucho más ahora que hace una década, con China, Rusia e India como países donde la demanda ha experimentado un mayor crecimiento. Él mismo ha realizado proyectos en los cuatro continentes siempre desde una perspectiva cambiante. "Me gusta cambiar, pasar por arquitecturas diferentes como una excusa para cambiar de estilo. No es lo mismo hacer una arquitectura en Senegal que en San Petersburgo".
Pero, sobre todo, a Bofill le satisface trabajar a gran escala, crear barrios, ciudades o planes maestros urbanísticos. "La vergüenza mundial es que hacemos ahora ciudades peores que hace 100 años". Y en Catalunya, añadió en una idea que reiteró en su intervención, "el suburbio, que es el modelo de referencia actual, me parece peor que el Eixample". "No estamos pasando el momento más potente y emblemático", opinó respecto a la situación en Catalunya. "Es una lástima no tener mayor ambición de país porque se vive del pasado, de los años 80".
Durante el coloquio posterior, el arquitecto se refirió a un proyecto en curso en Barcelona, el Hotel Vela. "Se situaba en una gran plaza abierta al mar y aunque ha tenido muchos problemas, lo han recortado y desplazado para atrás, al final quedará bien, será como un faro al final de las playas". También se mostró contrario a retocar la Diagonal según ciertos planes municipales. "No se puede tocar la memoria de las calles, es una falta de cultura y una falta de atención por la historia de este país. Si lo hacen me parecerá una aberración".
Bofill elogió la singularidad del Eixample, "donde cada 20 metros se ve la expresión de muchos arquitectos y artesanos", pero calificó la arquitectura del Fòrum de "una porquería". Preguntado sobre la recolocación de las cuatro columnas de Puig i Cadafalch, dijo que la idea le divierte "aunque sea de poca calidad" porque es un gesto "muy folclórico". En cuanto al trazado de la línea del AVE por Barcelona (bajo la Sagrada Familia de Gaudí), dijo que "no pasa nada si el túnel se hace bien, con buena tecnología y mucho dinero. Si por el contrario se hacen chapuzas y se abaratan los costes, puede haber peligros".
Finalmente señaló que es para él más cómodo trabajar en Nueva York que en Barcelona, donde hay que tener "mucho cuidado con las formas". Y aunque dijo que hay buenos arquitectos en Catalunya, afirmó que "el diseño urbano, aparte del que ha hecho mi amigo Oriol Bohigas, es muy malo".
www.bofill.com
Publicado en "El Periódico de Catalunya", 1 Julio 2008.
Foto: www.bofill.com
Publicado por
dias_de_arquitectura
a las
11:45
16
comentarios
Etiquetas: bofill, ricard, ricard bofill, taller d'arquitectura